El Observatorio Español de la Salud Mental Infanto-Juvenil, en el marco del proyecto EMO-CHILD, hace público el informe “Estilos educativos y modelos de crianza: tendencias y desafíos desde una visión familiar”
Los resultados muestran que la crianza actual avanza hacia modelos más dialogados y empáticos, aunque persisten tensiones entre la cercanía afectiva y la necesidad de establecer límites claros
A partir del análisis de veinte grupos focales en los que participaron cerca de doscientos niños, adolescentes y familias de Castilla-La Mancha, Murcia y Comunidad Valenciana, el Observatorio Español de la Salud Mental Infanto-Juvenil (OBSERVAINFANCIA), hace público el informe “Estilos educativos y modelos de crianza: tendencias y desafíos desde una visión familiar”.
Se trata del cuarto estudio del proyecto Estado emocional de los niños y adolescentes españoles, EMO-CHILD, que está recogiendo medidas sobre hábitos y salud mental entre escolares de Primaria y Secundaria en todo el territorio español. Y que en esta ocasión examina cómo los niños, adolescentes y sus progenitores, perciben la educación familiar actual: qué papel ocupan las normas y los vínculos afectivos, cuáles son las tensiones más frecuentes en la convivencia y qué estrategias se emplean para resolverlas.
Uno de los hallazgos transversales más relevantes de este informe es el peso del género en la crianza. En este sentido la figura materna continúa siendo la principal fuente de autoridad y sostén emocional en las familias españolas. Los niños y niñas perciben que las madres suelen ser las principales figuras normativas en el hogar.
“Las madres aparecen como principales referentes normativos y afectivos, cargando con la mayor responsabilidad en la gestión emocional del hogar. También fueron mayoría en la participación en la investigación con los grupos focales y su figura es la más mencionada por niños y adolescentes como autoridad principal” matiza Mireia Orgilés, catedrática de la Universidad Miguel Hernández e investigadora principal del proyecto.
En el discurso adolescente, además, emerge con fuerza la denuncia de desigualdades normativas por sexo: más control y responsabilidades para las chicas, frente a una mayor permisividad hacia los varones.
El afecto: eje central de la crianza contemporánea
Entra las principales conclusiones destaca que el afecto se consolida como el eje central de la crianza contemporánea, valorado de manera positiva, aunque su exceso puede derivar en conductas de sobreprotección.
También predomina actualmente un estilo permisivo en el que a muchos progenitores les resulta difícil establecer límites sin poner en riesgo el vínculo afectivo. Y la etapa adolescente se asocia con un incremento del desgaste parental y una sensación generalizada de pérdida de autoridad.
Por su parte, niños, niñas y adolescentes expresan el deseo de tener mayor voz y participación en la definición de las normas familiares.
“En conjunto, los resultados muestran que la crianza actual avanza hacia modelos más dialogados y empáticos, aunque persisten tensiones entre la cercanía afectiva y la necesidad de establecer límites claros. El desafío principal consiste en construir una autoridad basada en el respeto mutuo, la coherencia y el fortalecimiento de los lazos comunitarios” concluye Orgilés.
Claves para la acción: fomentar la equidad de género y la participación activa de hijos e hijas
Este informe propone, entre las claves para la acción, fortalecer los programas de acompañamiento familiar y las redes comunitarias de apoyo, impulsar la corresponsabilidad en la crianza y promover políticas efectivas de conciliación entre vida laboral y familiar. De igual forma, busca fomentar la equidad de género en las prácticas de crianza y la participación activa de hijos e hijas en la vida familiar.
Plataforma de vigilancia epidemiológica de la salud mental
El Observatorio Español de la Salud Mental Infanto-juvenil (OBSERVAINFANCIA) es una plataforma de vigilancia epidemiológica de la salud mental que surge del proyecto de investigación EmoChild, un estudio financiado por la Conselleria de Educación, Universidades y Empleo de la Generalitat Valenciana, en su convocatoria para grupos de investigación de excelencia (CIPROM 2021/031). Está desarrollado y gestionado por el grupo de investigación AITANA de la Universidad Miguel Hernández.
Más información e informes anteriores en:



