El pasado 29 de marzo, José Pedro Espada presentó en la sede del Consejo General de la Psicología (COP) los resultados del proyecto EMOCHILD, recopilados en los primeros informes elaborados por el Observatorio de la Salud Mental Infanto-Juvenil. Los tres primeros informes técnicos ofrecen datos sobre la prevalencia de problemas psicológicos, el uso de pantallas y las percepciones sobre la salud mental de niños, padres y profesionales. A la presentación asistieron los miembros de la Subdivisión de Psicología Infanto-Juvenil y Perinatal. Además, el profesor Espada invitó a los miembros de la Subdivisión a proponer temas para incorporar en la tercera fase del estudio Delphi que tendrá lugar en los próximos meses.
La salud mental en la infancia y adolescencia es una preocupación creciente en España. Según el Barómetro de Opinión de la Infancia y la Adolescencia 2023-2024 de UNICEF, el 41,1% de los adolescentes españoles ha experimentado o cree haber experimentado problemas de salud mental en el último año. Sin embargo, más de la mitad no ha buscado ayuda profesional, principalmente por temor a revelar sus problemas y desconfianza en el personal educativo. Además, la Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que entre el 10% y el 20% de los adolescentes en el mundo sufren problemas de salud mental, y la mitad de las enfermedades mentales comienzan antes de los 14 años. Estos datos motivan el trabajo del Observatorio de la Salud Mental Infanto-Juvenil (www.observainfancia.es) para abordar y comprender mejor la situación en nuestro país.
La presentación de estos informes técnicos supone otro avance en la recopilación y análisis de datos sobre la salud mental de niños y adolescentes en España y su difusión social. La colaboración entre instituciones como el COP y el Observatorio de la Infancia es esencial para desarrollar políticas y programas efectivos que promuevan el bienestar psicológico de la población infanto-juvenil.